Arvejas Guisadas Colombianas: Receta Casera y Deliciosa Paso a Paso

Las arvejas guisadas son un plato fundamental en la cocina colombiana, un guiso reconfortante que evoca recuerdos de hogar y tradición. Más allá de una simple receta, las arvejas guisadas representan un vínculo con la cultura y la historia gastronómica del país. Este artículo explorará en profundidad la receta auténtica de las arvejas guisadas colombianas, desde sus ingredientes esenciales hasta las variaciones regionales y los secretos para lograr un sabor inigualable. Nos sumergiremos en los detalles que hacen de este plato una experiencia culinaria única, abordando tanto los aspectos técnicos de la preparación como el valor cultural que encierra.

Orígenes e Historia

Las arvejas, originarias del Medio Oriente y la cuenca mediterránea, llegaron a América con la colonización española. Rápidamente se adaptaron a los suelos y climas de la región, integrándose a la dieta local. En Colombia, las arvejas encontraron un lugar privilegiado, especialmente en las zonas andinas, donde se cultivan con facilidad. Su versatilidad permitió que se incorporaran a diversos platos, siendo el guiso una de las preparaciones más populares. La receta de las arvejas guisadas, transmitida de generación en generación, varía según la región y la familia, pero siempre conserva su esencia reconfortante y nutritiva.

Ingredientes Clave

La base de unas arvejas guisadas colombianas auténticas reside en la calidad y frescura de sus ingredientes. Si bien existen variaciones, los componentes esenciales son:

  • Arvejas frescas o secas: Las arvejas frescas son ideales por su sabor dulce y textura tierna, pero las arvejas secas (partidas o enteras) también funcionan muy bien, requiriendo un remojo previo para ablandarlas. La elección entre frescas y secas dependerá de la disponibilidad y la preferencia personal.
  • Hogao: El alma del guiso colombiano. Un sofrito a base de tomate y cebolla larga (cebollín) finamente picados, cocinados a fuego lento con aceite o manteca, ajo, cilantro y especias como comino y achiote. El hogao aporta profundidad de sabor y color al plato. La calidad del hogao es crucial para el éxito del guiso.
  • Papa: Un ingrediente fundamental que aporta textura y consistencia al guiso. Se utilizan variedades como la papa criolla (amarilla) o la papa pastusa (blanca), cortadas en cubos.
  • Zanahoria: Aporta dulzor y color al guiso. Se corta en rodajas o cubos pequeños.
  • Caldos y líquidos: Caldo de pollo, res o vegetales, o simplemente agua, se utilizan para cocinar las arvejas y crear la salsa del guiso.
  • Proteína (opcional): Aunque las arvejas guisadas pueden ser vegetarianas, tradicionalmente se les añade alguna proteína, como carne de res en trozos, cerdo, tocino, chorizo o longaniza. La proteína agrega sabor y sustancia al plato.
  • Hierbas y especias: Cilantro fresco picado, comino, achiote (para dar color), sal y pimienta son esenciales para sazonar el guiso.

Preparación Paso a Paso

La preparación de las arvejas guisadas colombianas requiere paciencia y atención al detalle. A continuación, se presenta una guía paso a paso:

  1. Preparación de las arvejas (si son secas): Remojar las arvejas secas en agua fría durante al menos 4 horas, o idealmente durante toda la noche. Esto reduce el tiempo de cocción y mejora su digestibilidad.
  2. Preparación del hogao: En una olla grande, calentar aceite o manteca a fuego medio. Añadir la cebolla larga picada y el ajo, y sofreír hasta que estén transparentes. Agregar el tomate picado y cocinar a fuego lento, revolviendo ocasionalmente, hasta que el hogao tenga una consistencia espesa y un color rojo intenso. Sazonar con comino, achiote, sal y pimienta. El hogao debe cocinarse lentamente para que los sabores se desarrollen completamente.
  3. Incorporación de las arvejas: Agregar las arvejas (frescas o escurridas) al hogao. Si se utilizan arvejas secas, añadir suficiente caldo o agua para cubrirlas completamente.
  4. Cocción de las arvejas: Llevar a ebullición, luego reducir el fuego a bajo, tapar la olla y cocinar a fuego lento hasta que las arvejas estén tiernas. El tiempo de cocción variará según el tipo de arveja y la altitud. Las arvejas frescas tardarán menos tiempo en cocinarse que las secas.
  5. Adición de la papa y la zanahoria: Agregar la papa y la zanahoria cortadas en cubos o rodajas a la olla. Cocinar hasta que estén tiernas.
  6. Incorporación de la proteína (opcional): Si se utiliza carne, añadirla al guiso al mismo tiempo que las arvejas para que se cocine lentamente y aporte sabor. Si se utiliza chorizo o longaniza, añadirlos en los últimos 20 minutos de cocción para evitar que se sequen.
  7. Sazonar y ajustar la consistencia: Probar el guiso y ajustar la sazón con sal, pimienta y otras especias al gusto. Si el guiso está demasiado espeso, añadir más caldo o agua. Si está demasiado líquido, cocinar a fuego lento sin tapar para que se evapore el exceso de líquido.
  8. Toque final: Justo antes de servir, añadir cilantro fresco picado. Servir caliente.

Variaciones Regionales y Familiares

La receta de las arvejas guisadas colombianas varía según la región y la familia. Algunas variaciones comunes incluyen:

  • Arvejas a la bogotana: Esta versión suele incluir crema de leche o leche entera para darle una textura más cremosa.
  • Arvejas paisas: En la región de Antioquia, es común añadir plátano verde cortado en trozos al guiso.
  • Arvejas con chicharrón: En algunas regiones, se añade chicharrón (piel de cerdo frita) para darle un toque crujiente y sabroso.
  • Arvejas vegetarianas: Se omite la carne y se añaden otros vegetales como champiñones, habichuelas o mazorcas.

Además de estas variaciones regionales, cada familia tiene su propia versión de las arvejas guisadas, con pequeños ajustes en los ingredientes y las técnicas de cocción que se transmiten de generación en generación. Estas variaciones son un reflejo de la diversidad cultural y gastronómica de Colombia.

Consejos y Trucos para un Sabor Inigualable

Para lograr unas arvejas guisadas colombianas con un sabor inigualable, considere los siguientes consejos y trucos:

  • Utilizar ingredientes frescos y de buena calidad: La calidad de los ingredientes es fundamental para el sabor final del plato.
  • Preparar un buen hogao: El hogao es la base del sabor del guiso, así que tómese el tiempo necesario para prepararlo con cuidado.
  • Cocinar a fuego lento: La cocción lenta permite que los sabores se mezclen y se desarrollen completamente.
  • No sobrecocinar las arvejas: Las arvejas deben estar tiernas, pero no blandas.
  • Ajustar la sazón al gusto: Pruebe el guiso y ajuste la sazón con sal, pimienta y otras especias según sea necesario.
  • Dejar reposar el guiso: Dejar reposar el guiso durante unos minutos antes de servirlo permite que los sabores se asienten.
  • Añadir un toque personal: No tenga miedo de experimentar con diferentes ingredientes y especias para crear su propia versión de las arvejas guisadas.

Acompañamientos Ideales

Las arvejas guisadas colombianas se pueden disfrutar solas como plato principal o como acompañamiento de otros platos. Algunos acompañamientos ideales incluyen:

  • Arroz blanco: Un acompañamiento clásico que complementa el sabor del guiso.
  • Carne asada: Las arvejas guisadas son un excelente acompañamiento para carnes asadas como la carne a la llanera o el churrasco.
  • Pollo al horno: Un plato sencillo y sabroso que combina muy bien con las arvejas guisadas.
  • Arepas: Las arepas, especialmente las arepas de choclo, son un acompañamiento tradicional de muchos platos colombianos, incluyendo las arvejas guisadas.
  • Aguacate: Unas rodajas de aguacate fresco añaden cremosidad y sabor al plato.

Valor Nutricional

Las arvejas guisadas colombianas son un plato nutritivo y saludable. Las arvejas son una buena fuente de proteína vegetal, fibra, vitaminas y minerales. La papa y la zanahoria aportan carbohidratos y vitaminas adicionales. Si se añade carne al guiso, también se obtiene proteína animal. Es importante considerar que el valor nutricional puede variar dependiendo de los ingredientes y las cantidades utilizadas en la preparación.

Más allá de la Receta: Un Vínculo Cultural

Las arvejas guisadas colombianas son mucho más que una simple receta. Son un plato que evoca recuerdos de familia, de hogar y de tradición. Son un símbolo de la cocina colombiana y un reflejo de la diversidad cultural del país. Compartir un plato de arvejas guisadas es compartir un pedazo de la historia y la identidad colombiana. En cada cucharada se encuentra el sabor de la tierra, el trabajo de los campesinos y el amor de las abuelas que transmitieron la receta de generación en generación. Las arvejas guisadas son un tesoro culinario que merece ser preservado y celebrado.

tag: #Guisada

Lea también:

Mozzafiato
Información LegalTérminos y Condiciones de UsoPolítica de Privacidad

Redes sociales

Instagram