Delicia Catalana: Aprende a Preparar la Auténtica Coca de Azúcar

La coca de azúcar catalana, también conocida como "coca ensucrada", es un dulce tradicional arraigado en la gastronomía de Cataluña. Más que una simple receta, representa una conexión con la historia, la cultura y las costumbres de la región. Su sencillez y sabor la convierten en un postre o merienda apreciado tanto por niños como por adultos.

Orígenes e Historia

La historia de la coca en Cataluña se remonta a tiempos antiguos. Se cree que las cocas, en sus diversas formas, tienen orígenes en panes planos elaborados por civilizaciones mediterráneas. La coca de azúcar, en particular, podría haber evolucionado a partir de la práctica de utilizar los restos de masa de pan para crear un dulce sencillo. En lugar de desechar la masa sobrante, las amas de casa la extendían, la azucaraban y la horneaban, creando así un postre humilde pero delicioso.

La coca de azúcar, en su esencia, refleja la filosofía de la cocina de aprovechamiento, donde se minimiza el desperdicio y se maximiza el uso de los ingredientes disponibles. Esta práctica, común en muchas culturas, dio origen a una variedad de platos y dulces que hoy forman parte del patrimonio culinario. La coca de azúcar catalana es un claro ejemplo de cómo la necesidad y la creatividad pueden dar lugar a una tradición gastronómica duradera.

Variedades de Coca en Cataluña

La coca es un término genérico que engloba una amplia variedad de preparaciones en Cataluña. Existen cocas dulces y saladas, cada una con sus propias características y variaciones regionales. Algunas de las cocas más populares incluyen:

  • Coca de Sant Joan: Una coca dulce tradicionalmente consumida durante la verbena de San Juan (23 de junio). Suele estar adornada con frutas confitadas, piñones y crema pastelera.
  • Coca de Llavaneres: Una coca dulce rellena de crema y piñones, originaria de la localidad de Llavaneres.
  • Coca de Vidre (de cristal): Una coca muy fina y crujiente cubierta de azúcar y, a veces, anís. Su textura translúcida le da el nombre de "vidre" (vidrio).
  • Coca de Recapte: Una coca salada elaborada con verduras asadas, como pimiento, berenjena y cebolla.
  • Coca de Sardinas: Coca salada con sardinas, muy popular en zonas costeras.
  • Coca de Panadero (Coca de Forner): Una coca salada con cebolla, pimiento y tomate, muy común en panaderías.

La diversidad de cocas refleja la riqueza de la gastronomía catalana y la adaptación de la receta básica a los ingredientes disponibles en cada región. La coca de azúcar, aunque sencilla, comparte este espíritu de versatilidad y adaptabilidad.

Ingredientes para la Coca de Azúcar Tradicional

La coca de azúcar tradicional se elabora con ingredientes básicos y fáciles de encontrar. La calidad de los ingredientes, especialmente la harina y el aceite de oliva, influye significativamente en el resultado final.

  • Harina de fuerza: 250 gramos. La harina de fuerza, con un mayor contenido de gluten, proporciona elasticidad a la masa y ayuda a que la coca quede esponjosa.
  • Agua tibia: 125 ml. La temperatura del agua es importante para activar la levadura. Debe estar tibia, no caliente, para no dañar la levadura.
  • Levadura fresca: 15 gramos (o 5 gramos de levadura seca de panadero). La levadura es el agente leudante que hace que la masa suba y quede esponjosa.
  • Azúcar: 50 gramos (más azúcar para espolvorear). El azúcar no solo endulza la masa, sino que también contribuye a su color y textura.
  • Sal: Una pizca (unos 2 gramos). La sal realza el sabor de los demás ingredientes y controla la fermentación de la levadura.
  • Aceite de oliva virgen extra: 50 ml. El aceite de oliva aporta sabor y untuosidad a la masa.
  • Anís (opcional): Un chorrito. El anís añade un aroma característico a la coca de azúcar.

Receta Paso a Paso de la Coca de Azúcar Catalana

A continuación, se presenta una receta detallada para preparar la coca de azúcar catalana tradicional:

Paso 1: Activar la levadura

En un recipiente pequeño, disuelve la levadura fresca en el agua tibia. Añade una cucharadita de azúcar y remueve suavemente. Deja reposar durante unos 10 minutos, hasta que la levadura comience a burbujear y formar una espuma en la superficie. Este proceso indica que la levadura está activa y lista para usar.

Paso 2: Preparar la masa

En un bol grande, mezcla la harina, el azúcar y la sal. Haz un hueco en el centro y vierte la mezcla de levadura activada y el aceite de oliva. Comienza a mezclar los ingredientes con una cuchara de madera o con las manos, incorporando gradualmente la harina desde los bordes hacia el centro.

Paso 3: Amasar la masa

Una vez que los ingredientes estén integrados, amasa la masa sobre una superficie ligeramente enharinada durante unos 10-15 minutos. La masa debe quedar suave, elástica y ligeramente pegajosa. Si la masa está demasiado seca, añade un poco más de agua tibia. Si está demasiado pegajosa, añade un poco más de harina.

Paso 4: Primer levado

Forma una bola con la masa y colócala en un bol ligeramente engrasado. Cubre el bol con un paño húmedo o con film transparente y deja reposar en un lugar cálido durante aproximadamente 1 hora, o hasta que la masa haya doblado su volumen. Este proceso de levado es fundamental para que la coca quede esponjosa.

Paso 5: Dar forma a la coca

Precalienta el horno a 180°C (350°F). Forra una bandeja para hornear con papel de hornear. Desgasifica la masa (presiona suavemente para eliminar el aire) y extiéndela sobre la bandeja con la ayuda de un rodillo o con las manos, dándole una forma ovalada o rectangular. La coca debe tener un grosor de aproximadamente 1 cm.

Paso 6: Segundo levado (opcional)

Para una coca aún más esponjosa, puedes dejar reposar la masa extendida durante unos 20-30 minutos antes de hornearla. Cúbrela con un paño húmedo para evitar que se seque.

Paso 7: Hornear la coca

Antes de hornear, pinta la superficie de la coca con aceite de oliva y espolvorea generosamente con azúcar. Si deseas, puedes añadir unas gotas de anís. Hornea la coca durante unos 15-20 minutos, o hasta que esté dorada y cocida por dentro. Vigila la coca durante la cocción para evitar que se queme.

Paso 8: Enfriar y servir

Retira la coca del horno y déjala enfriar sobre una rejilla antes de cortarla y servirla. La coca de azúcar catalana se disfruta mejor tibia o a temperatura ambiente. Se puede acompañar con chocolate caliente, café o simplemente disfrutarla sola.

Consejos y Variaciones

  • Utiliza ingredientes de calidad: La calidad de la harina y el aceite de oliva influyen significativamente en el sabor y la textura de la coca.
  • Amasa bien la masa: Un buen amasado desarrolla el gluten de la harina y ayuda a que la coca quede esponjosa.
  • Respeta los tiempos de levado: Los tiempos de levado son fundamentales para que la masa suba y quede aireada.
  • Experimenta con los sabores: Puedes añadir ralladura de limón o naranja a la masa para darle un toque cítrico. También puedes espolvorear la coca con canela o almendras laminadas.
  • Adapta la receta a tus preferencias: Si prefieres la coca más dulce, puedes aumentar la cantidad de azúcar. Si la prefieres menos dulce, puedes reducirla.

La Coca de Azúcar en la Cultura Catalana

La coca de azúcar es más que un simple dulce; es un símbolo de la cultura catalana. Se disfruta en reuniones familiares, celebraciones y festividades. Su sencillez y sabor evocan recuerdos de la infancia y de los sabores tradicionales. Preparar y compartir una coca de azúcar es una forma de conectar con la historia y las costumbres de Cataluña.

En muchas familias catalanas, la receta de la coca de azúcar se transmite de generación en generación, cada una con sus propios secretos y variaciones. Esta transmisión oral del conocimiento culinario contribuye a preservar la tradición y a mantener viva la cultura gastronómica de la región.

La coca de azúcar, con su humilde origen y su sabor reconfortante, sigue siendo un dulce apreciado en Cataluña. Su presencia en la mesa familiar y en las celebraciones populares testimonia su arraigo en la cultura y su importancia como símbolo de identidad.

tag: #Coca

Lea también:

Mozzafiato
Información LegalTérminos y Condiciones de UsoPolítica de Privacidad

Redes sociales

Instagram