Akulliku: La Costumbre Boliviana de Masticar Hojas de Coca

El akulliku, más que un simple acto de masticar hojas de coca, representa un pilar fundamental de la identidad cultural y social en Bolivia. Es una práctica ancestral arraigada en las comunidades andinas, con una historia que se extiende por miles de años, entrelazada con la cosmovisión, la espiritualidad y la vida cotidiana de sus pueblos.

Orígenes y Significado del Akulliku

Para comprender el akulliku, es crucial retroceder en el tiempo y explorar sus raíces. Evidencias arqueológicas sugieren que el consumo de coca se remonta a hace más de 8,000 años en los Andes. Culturas preincaicas como la Wari ya representaban figuras mascando coca en su cerámica, demostrando la importancia de esta planta en sus rituales y actividades diarias.

En las culturas andinas, la hoja de coca no es simplemente una planta estimulante. Se considera sagrada, un regalo de la Pachamama (Madre Tierra) que conecta a las personas con el mundo espiritual. El akulliku, por lo tanto, es un acto ritual que va más allá de la mera masticación. Es una forma de comunicarse con los ancestros, pedir permiso a la naturaleza, fortalecer los lazos comunitarios y obtener sabiduría.

Dimensiones Culturales y Sociales

El akulliku está profundamente integrado en el tejido social boliviano, manifestándose en diversas ocasiones y contextos:

  • Rituales y Ceremonias: La coca es un elemento esencial en ceremonias religiosas, ofrendas a la Pachamama y rituales de agradecimiento. El akulliku acompaña estas prácticas, facilitando la conexión espiritual y la comunicación con las deidades.
  • Trabajo Comunitario: En las actividades agrícolas y comunitarias, el akulliku es un compañero indispensable. Ayuda a mitigar el cansancio, aumentar la resistencia física y promover la solidaridad entre los trabajadores.
  • Reuniones Sociales: El acto de compartir la coca y akullikar juntos es un símbolo de amistad, respeto y confianza. Fortalece los lazos sociales y fomenta la conversación y el intercambio de ideas.
  • Medicina Tradicional: Los yatiris (médicos tradicionales) utilizan la coca para diagnosticar enfermedades, realizar curaciones y ofrecer protección espiritual. El akulliku forma parte integral de sus prácticas curativas.

El Proceso del Akulliku: Más que Masticar

El akulliku no se limita a introducir hojas de coca en la boca y masticarlas. Es un proceso que involucra varios elementos y pasos, cada uno con su propio significado:

  1. Selección de las Hojas: Se eligen hojas de coca de buena calidad, preferiblemente las más tiernas y aromáticas. La selección cuidadosa refleja el respeto por la planta y la importancia del ritual.
  2. El "Llijta" o "Tojra": Se trata de una sustancia alcalina (generalmente ceniza de quinua, bicarbonato de sodio o cal) que se añade a la coca durante la masticación. La llijta ayuda a liberar los alcaloides de la coca, intensificando sus efectos estimulantes y permitiendo una mejor absorción.
  3. La Masticación: Las hojas de coca se mastican lentamente, formando un bolo que se coloca entre la mejilla y la mandíbula. La saliva juega un papel crucial en la extracción de los compuestos activos.
  4. El "Akulliku" Propiamente Dicho: El bolo de coca masticada se mantiene en la boca durante un tiempo prolongado, permitiendo que los alcaloides se liberen gradualmente y sean absorbidos por la mucosa bucal.
  5. Compartir: En muchas comunidades, es común compartir el bolo de coca masticada con otros participantes, como un gesto de camaradería y unión.

Componentes del Akulliku: La Llijta y sus Variantes

La llijta, también conocida como tojra, es un catalizador esencial en el proceso del akulliku. Su composición varía según la región y las tradiciones locales, pero su función principal es siempre la misma: alcalinizar el medio para facilitar la extracción de los alcaloides de la coca.

Algunas de las variantes más comunes de llijta incluyen:

  • Ceniza de Quinua: Una de las formas más tradicionales de llijta, obtenida de la quema de tallos y hojas de quinua. Aporta un sabor terroso y mineral.
  • Bicarbonato de Sodio: Una opción más moderna y accesible, que proporciona un efecto alcalinizante rápido y eficaz.
  • Cal: Utilizada en algunas regiones, la cal debe usarse con precaución debido a su naturaleza cáustica.
  • Cenizas de Papa Hervida: En comunidades específicas, se emplean las cenizas resultantes de la cocción de papas para crear la llijta, añadiendo un sabor único al akulliku.

Beneficios y Percepciones del Akulliku

Tradicionalmente, el akulliku se ha asociado con una serie de beneficios, tanto físicos como mentales:

  • Supresión del Apetito: La coca ayuda a reducir la sensación de hambre, lo cual es especialmente útil en zonas rurales donde la alimentación puede ser escasa.
  • Aumento de la Resistencia Física: El akulliku proporciona energía y ayuda a combatir la fatiga, permitiendo a las personas realizar trabajos arduos durante períodos prolongados.
  • Alivio del Mal de Altura: La coca ayuda a mitigar los síntomas del soroche o mal de altura, como el dolor de cabeza, las náuseas y la dificultad para respirar.
  • Mejora del Estado de Ánimo: La coca tiene un efecto estimulante suave que puede mejorar el estado de ánimo, aumentar la concentración y promover la sensación de bienestar.

Es importante señalar que la percepción del akulliku ha evolucionado con el tiempo. Si bien sigue siendo una práctica cultural arraigada en muchas comunidades, también ha sido objeto de controversia y estigmatización debido a su asociación con la cocaína. Sin embargo, es crucial distinguir entre el consumo tradicional de la hoja de coca y el uso ilícito de sus derivados.

El Akulliku en el Contexto Legal y Político

La situación legal de la coca y el akulliku ha sido un tema complejo y polémico en Bolivia. Durante muchos años, la coca fue considerada una sustancia ilegal debido a las políticas antidrogas internacionales. Sin embargo, en los últimos años, el gobierno boliviano ha defendido el derecho de los pueblos indígenas a practicar sus tradiciones ancestrales, incluyendo el akulliku.

Bolivia ha logrado obtener excepciones en los tratados internacionales para permitir el cultivo y el consumo tradicional de coca, reconociendo su importancia cultural y medicinal. Esta postura ha generado debates y controversias a nivel internacional, pero también ha contribuido a una mayor comprensión y aceptación del akulliku como parte del patrimonio cultural boliviano.

El Día Nacional del Acullico: Una Celebración de la Identidad

Cada 11 de enero, Bolivia celebra el Día Nacional del Acullico, una fecha dedicada a revalorizar y promover esta tradición ancestral. Durante este día, se realizan diversas actividades culturales, como festivales, ferias artesanales y ceremonias rituales, que buscan difundir el conocimiento sobre el akulliku y fortalecer su significado cultural.

La celebración del Día Nacional del Acullico es un símbolo del orgullo boliviano por sus raíces indígenas y una reafirmación de su identidad cultural. Es una oportunidad para educar a las nuevas generaciones sobre la importancia del akulliku y para promover su respeto y valoración.

El Futuro del Akulliku: Preservación y Adaptación

El akulliku, como toda tradición cultural, está en constante evolución. Si bien mantiene sus raíces ancestrales, también se adapta a los nuevos tiempos y desafíos. Es fundamental que se promueva su preservación y transmisión a las futuras generaciones, al tiempo que se fomenta su comprensión y valoración en un contexto globalizado.

Para garantizar el futuro del akulliku, es necesario:

  • Educación y Concientización: Difundir información precisa y objetiva sobre el akulliku, destacando su significado cultural, social y medicinal.
  • Apoyo a las Comunidades Indígenas: Fortalecer las comunidades que mantienen viva la tradición del akulliku, brindándoles recursos y oportunidades para su desarrollo.
  • Investigación Científica: Promover la investigación sobre los beneficios y riesgos del consumo de coca, con el fin de obtener información basada en evidencia que pueda informar las políticas públicas.
  • Diálogo Intercultural: Fomentar el diálogo y el intercambio de conocimientos entre diferentes culturas, con el fin de promover una mayor comprensión y respeto por las tradiciones ancestrales.

El akulliku, más que una simple costumbre, es un legado invaluable que merece ser preservado y valorado. Representa una conexión profunda con la historia, la cultura y la espiritualidad de Bolivia, y un símbolo de resistencia y resiliencia de sus pueblos indígenas.

tag: #Coca

Lea también:

Mozzafiato
Información LegalTérminos y Condiciones de UsoPolítica de Privacidad

Redes sociales

Instagram