La "pasta conductora de electricidad" es un término que puede generar confusión. En realidad, la mayoría de las pastas utilizadas en electrónica y computación son **conductoras térmicas**, pero **aislantes eléctricos**. Este matiz es crucial para comprender su función y aplicaciones. Este artículo se centrará en estas pastas térmicas, aclarando la confusión inicial y profundizando en sus propiedades, tipos y usos.
Aclarando la Confusión: Conductividad Térmica vs. Conductividad Eléctrica
Es esencial distinguir entre conductividad térmica y conductividad eléctrica. La conductividad térmica describe la capacidad de un material para transferir calor, mientras que la conductividad eléctrica describe su capacidad para conducir corriente eléctrica. Las pastas térmicas están diseñadas para maximizar la transferencia de calor y, al mismo tiempo, prevenir cortocircuitos. Por lo tanto, deben ser buenos conductores térmicos y malos conductores eléctricos (aislantes).
¿Qué es la Pasta Térmica?
La pasta térmica (también conocida como grasa térmica, compuesto térmico o material de interfaz térmica - TIM) es una sustancia viscosa que se aplica entre dos superficies para mejorar la transferencia de calor entre ellas. Generalmente, se utiliza entre un componente electrónico que genera calor (como una CPU, GPU o un transistor de potencia) y un disipador de calor.
Las superficies de contacto, incluso las que parecen lisas a simple vista, presentan irregularidades microscópicas. Estas irregularidades crean bolsas de aire, que actúan como aislantes térmicos, reduciendo la eficiencia de la transferencia de calor. La pasta térmica rellena estos huecos, desplazando el aire y proporcionando una vía de conducción térmica mucho más eficiente.
Composición de la Pasta Térmica
La pasta térmica típica consta de dos componentes principales: una matriz y un relleno. La matriz es un material portador, generalmente un polímero, que mantiene el relleno en suspensión y facilita su aplicación. El relleno es el componente clave para la conductividad térmica.
Matriz
Los materiales comunes utilizados como matriz incluyen:
- Siliconas: Son las más comunes debido a su buena estabilidad térmica, bajo costo y fácil aplicación. Sin embargo, su conductividad térmica no es tan alta como la de otras opciones.
- Epoxis: Ofrecen mejor conductividad térmica que las siliconas, pero son más difíciles de aplicar y pueden ser irreversibles (adhesivas).
- Uretanos y Acrilatos: Se utilizan en aplicaciones específicas donde se requieren propiedades particulares, como flexibilidad o resistencia a ciertos químicos.
- Aceites Minerales y Sintéticos: A veces se utilizan en pastas de gama baja. Su rendimiento es inferior a las siliconas y epoxis.
Relleno
El relleno es el componente crucial para la conductividad térmica. Los materiales de relleno comunes incluyen:
- Óxido de Aluminio (Al₂O₃): Es una opción económica y ampliamente utilizada. Ofrece una conductividad térmica moderada.
- Óxido de Zinc (ZnO): Similar al óxido de aluminio en precio y rendimiento.
- Nitrato de Boro (BN): Ofrece una conductividad térmica significativamente mejor que los óxidos, pero es más caro. También es eléctricamente aislante.
- Nitrato de Aluminio (AlN): Tiene una conductividad térmica aún mayor que el nitrato de boro, pero es más caro y puede ser ligeramente conductor eléctrico, requiriendo un cuidado especial en su uso.
- Plata (Ag): Ofrece una excelente conductividad térmica, pero es el más caro y puede ser ligeramente conductor eléctrico. Las pastas con plata coloidal requieren una aplicación cuidadosa para evitar cortocircuitos.
- Diamante: El diamante sintético tiene la conductividad térmica más alta de todos los materiales de relleno, pero es extremadamente caro y se utiliza solo en aplicaciones de alta gama.
- Grafeno: Un material relativamente nuevo con una alta conductividad térmica y potencial para su uso en pastas térmicas, aunque aún es costoso.
Tipos de Pasta Térmica
La pasta térmica se puede clasificar en función de su composición, conductividad térmica y aplicación prevista.
- Pastas a base de Silicona: Son las más comunes y económicas, adecuadas para la mayoría de las aplicaciones de refrigeración estándar.
- Pastas a base de Cerámica: Utilizan óxidos o nitruros como relleno, ofreciendo una conductividad térmica mejorada en comparación con las siliconas.
- Pastas a base de Metal: Utilizan partículas de metal, como plata o aluminio, para maximizar la conductividad térmica. Requieren un cuidado especial debido a su potencial conductividad eléctrica.
- Pastas a base de Diamante: Ofrecen el mejor rendimiento térmico, pero son las más caras.
- Almohadillas Térmicas: Son alternativas a la pasta térmica, hechas de materiales sólidos y flexibles. Son más fáciles de aplicar, pero generalmente ofrecen una conductividad térmica inferior.
- Metal Líquido: Ofrece una conductividad térmica excepcional, superando incluso a las pastas a base de diamante. Sin embargo, es altamente conductor eléctrico y corrosivo, requiriendo una aplicación muy cuidadosa y solo en sistemas de refrigeración diseñados específicamente para él.No debe usarse con disipadores de aluminio, ya que reacciona con el aluminio.
Aplicaciones de la Pasta Térmica
La pasta térmica se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones donde la disipación de calor es crítica. Algunos ejemplos incluyen:
- CPUs (Unidades Centrales de Procesamiento): La aplicación más común. La pasta térmica se aplica entre la CPU y el disipador de calor para mantener la temperatura de la CPU dentro de límites seguros.
- GPUs (Unidades de Procesamiento Gráfico): Al igual que las CPUs, las GPUs generan una gran cantidad de calor y requieren pasta térmica para una refrigeración eficiente.
- Chipsets de Placa Base: Los chipsets también generan calor y pueden requerir pasta térmica, especialmente en placas base de alto rendimiento.
- Módulos de Memoria RAM: Algunos módulos de memoria RAM de alto rendimiento tienen disipadores de calor y requieren pasta térmica para una transferencia de calor eficiente.
- Dispositivos de Estado Sólido (SSDs): Los SSDs NVMe de alta velocidad pueden generar calor significativo, y algunos fabricantes incluyen disipadores de calor con pasta térmica para mantener su rendimiento óptimo.
- Electrónica de Potencia: Transistores, diodos y otros componentes de potencia en fuentes de alimentación, amplificadores y otros dispositivos electrónicos requieren pasta térmica para disipar el calor generado.
- LEDs de Alta Potencia: Los LEDs de alta potencia generan calor y requieren pasta térmica para evitar el sobrecalentamiento y prolongar su vida útil.
- Termopares y Sensores de Temperatura: La pasta térmica se utiliza en la punta de los termopares que se insertan en termopozos para mejorar el contacto térmico y reducir el tiempo de respuesta.
Cómo Aplicar la Pasta Térmica Correctamente
La aplicación correcta de la pasta térmica es crucial para obtener un rendimiento óptimo. Demasiada pasta puede actuar como aislante, mientras que muy poca puede dejar bolsas de aire. Aquí hay algunas técnicas comunes:
- Método del Grano de Arroz: Se aplica una pequeña cantidad de pasta (aproximadamente del tamaño de un grano de arroz) en el centro de la CPU o GPU. La presión del disipador de calor extenderá la pasta uniformemente.
- Método de Extensión Manual: Se aplica una fina capa de pasta sobre toda la superficie de la CPU o GPU utilizando una espátula o tarjeta de plástico. Este método requiere más cuidado para asegurar una capa uniforme.
- Método de las Líneas: Se aplican varias líneas finas de pasta sobre la CPU o GPU. Este método es adecuado para CPUs y GPUs más grandes.
- Método Híbrido: Se puede combinar el método del grano de arroz con una ligera extensión manual para asegurar una cobertura completa.
Importante: Antes de aplicar la pasta térmica, limpie cuidadosamente las superficies de la CPU/GPU y el disipador de calor con alcohol isopropílico para eliminar cualquier residuo de pasta térmica antigua o suciedad. Asegúrese de que las superficies estén completamente secas antes de aplicar la nueva pasta.
Consideraciones Adicionales
- Vida Útil: La pasta térmica puede secarse con el tiempo, perdiendo su eficiencia. Es recomendable reemplazarla cada uno o dos años, o cuando se retire y reinstale el disipador de calor.
- Almacenamiento: Almacene la pasta térmica en un lugar fresco y seco, lejos de la luz solar directa y del calor.
- Toxicidad: Algunas pastas térmicas pueden contener ingredientes tóxicos. Lávese bien las manos después de manipular la pasta térmica.
- Conductividad Eléctrica: Tenga especial cuidado con las pastas a base de metal, ya que pueden ser ligeramente conductoras eléctricas. Evite que la pasta entre en contacto con componentes electrónicos sensibles.
Conclusión
La pasta térmica es un componente esencial para la refrigeración eficiente de dispositivos electrónicos. Comprender sus propiedades, tipos y aplicaciones, así como la técnica de aplicación correcta, es fundamental para mantener el rendimiento y la longevidad de sus dispositivos. Aunque el término "pasta conductora de electricidad" puede ser confuso, la función principal de la pasta térmica es la conducción térmica, mientras que debe ser aislante eléctrico para prevenir cortocircuitos.
tag:
#Pasta
Lea también: