Deléitate con Postres Ecuatorianos Caseros: Recetas Fáciles para Todos

La repostería ecuatoriana, aunque no tan universalmente conocida como otras cocinas latinoamericanas, ofrece un tesoro de sabores y texturas que reflejan la rica diversidad del país. Desde las alturas andinas hasta las cálidas costas del Pacífico, cada región aporta ingredientes y técnicas únicas, dando como resultado una variedad de postres que deleitan el paladar y evocan recuerdos de hogar y tradición. Este artículo explorará algunas de las recetas más fáciles y tradicionales de postres ecuatorianos, desglosando los ingredientes y pasos necesarios para recrearlos en casa, adaptándolos a diferentes niveles de habilidad y disponibilidad de ingredientes.

Humitas Dulces: Un Clásico de Maíz Tierno

Las humitas son preparaciones a base de maíz tierno, muy populares en toda la región andina. Aunque existen versiones saladas, las humitas dulces son un postre reconfortante, perfecto para una tarde fría. La base es una masa de maíz fresco, endulzada y aromatizada, envuelta en hojas de la misma mazorca y cocida al vapor.

  • 6 choclos tiernos (maíz fresco)
  • 1/2 taza de azúcar (ajustar al gusto)
  • 1/4 taza de mantequilla derretida
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/4 cucharadita de canela en polvo
  • Hojas de choclo (las más grandes y enteras que se puedan obtener de las mazorcas)
  • Queso fresco (opcional, para el relleno)
  1. Preparación del Maíz: Desgranar los choclos y moler los granos hasta obtener una pasta. Tradicionalmente, se usa un molino de piedra, pero una licuadora o procesador de alimentos también funciona. Si la masa queda muy espesa, agregar un poco de leche o agua.
  2. Mezcla de la Masa: En un recipiente, mezclar la pasta de maíz con el azúcar, la mantequilla derretida, la sal y la canela. Probar y ajustar el dulzor según preferencia.
  3. Armado de las Humitas: Seleccionar las hojas de choclo más grandes y limpias. Colocar dos hojas cruzadas formando una base. Poner una porción de la masa de maíz en el centro de las hojas. Si se desea, agregar un trozo pequeño de queso fresco en el centro de la masa.
  4. Envolver las Humitas: Doblar las hojas de choclo alrededor de la masa, formando un paquete rectangular. Asegurarse de que estén bien cerradas para evitar que la masa se salga durante la cocción. Se pueden usar tiras de las mismas hojas para amarrar las humitas si es necesario.
  5. Cocción al Vapor: Colocar las humitas en una vaporera o en una olla con una rejilla en el fondo. Agregar agua hasta que llegue justo debajo de la rejilla. Cubrir la olla y cocinar a fuego medio durante aproximadamente 45 minutos, o hasta que la masa esté firme y cocida.
  6. Servir: Servir las humitas calientes, retirándolas cuidadosamente de las hojas.

Variaciones: Se puede agregar pasas, coco rallado o anís a la masa para darle un toque diferente. Algunas recetas incluyen un poco de queso rallado en la masa para un sabor más intenso.

Arroz con Leche: Un Postre Universal con Toque Ecuatoriano

El arroz con leche es un postre presente en muchas culturas alrededor del mundo, pero cada país le da su toque particular. En Ecuador, se suele aromatizar con canela, cáscara de limón y, a veces, pasas. Es un postre cremoso y reconfortante, ideal para cualquier época del año.

  • 1 taza de arroz blanco
  • 4 tazas de leche entera
  • 1 taza de agua
  • 1 rama de canela
  • Cáscara de 1 limón (solo la parte amarilla)
  • 1/2 taza de azúcar (ajustar al gusto)
  • 1/4 taza de pasas (opcional)
  • Canela en polvo (para decorar)
  1. Cocción Inicial del Arroz: Lavar el arroz bajo agua fría hasta que el agua salga clara. En una olla, combinar el arroz con el agua, la rama de canela y la cáscara de limón. Llevar a ebullición, luego reducir el fuego a bajo, cubrir y cocinar hasta que el agua se haya absorbido por completo.
  2. Adición de la Leche: Retirar la rama de canela y la cáscara de limón. Agregar la leche y el azúcar a la olla. Cocinar a fuego bajo, revolviendo constantemente, hasta que el arroz esté suave y la mezcla haya espesado ligeramente. Esto tomará aproximadamente 30-40 minutos.
  3. Incorporación de las Pasas (Opcional): Si se desea, agregar las pasas durante los últimos 10 minutos de cocción.
  4. Enfriamiento y Servir: Retirar del fuego y dejar enfriar un poco. El arroz con leche espesará aún más al enfriarse. Servir tibio o frío, espolvoreado con canela en polvo.

Variaciones: Se puede agregar leche condensada para un sabor más dulce y cremoso. Algunas personas prefieren añadir un poco de vainilla o ralladura de naranja para variar el aroma. También se puede usar leche de coco en lugar de leche de vaca para una versión vegana.

Dulce de Higos: Un Clásico Conservado en Almíbar

El dulce de higos es un postre tradicional ecuatoriano que consiste en higos cocidos lentamente en un almíbar especiado. Es una forma de conservar los higos y disfrutar de su sabor dulce durante todo el año. Se suele servir con queso fresco o helado.

  • 1 kg de higos frescos
  • 1 kg de azúcar
  • 4 tazas de agua
  • 1 rama de canela
  • 3-4 clavos de olor
  • Jugo de 1 limón
  1. Preparación de los Higos: Lavar los higos y quitarles el tallo. Hacerles un corte en forma de cruz en la base. Esto ayuda a que absorban mejor el almíbar.
  2. Remojo de los Higos: Colocar los higos en un recipiente con agua y dejarlos remojar durante al menos 24 horas, cambiando el agua varias veces. Esto ayuda a eliminar el látex y evitar que amarguen.
  3. Preparación del Almíbar: En una olla grande, combinar el azúcar, el agua, la rama de canela, los clavos de olor y el jugo de limón. Llevar a ebullición, revolviendo hasta que el azúcar se disuelva por completo.
  4. Cocción de los Higos: Agregar los higos escurridos al almíbar. Reducir el fuego a bajo y cocinar a fuego lento durante aproximadamente 2-3 horas, o hasta que los higos estén blandos y translúcidos. Revolver ocasionalmente para evitar que se peguen al fondo de la olla.
  5. Enfriamiento y Conservación: Retirar del fuego y dejar enfriar completamente en el almíbar. Una vez fríos, se pueden guardar en frascos esterilizados en la nevera.

Variaciones: Algunas recetas incluyen un poco de panela (azúcar de caña sin refinar) para darle un sabor más intenso al almíbar. También se puede agregar un chorrito de licor, como brandy o ron, para un toque más sofisticado.

Espumilla: Un Suspiro de Dulzura con Sabor a Guayaba

La espumilla es un postre muy popular en Ecuador, especialmente en ferias y mercados. Es una especie de merengue suave y cremoso, hecho con claras de huevo batidas, azúcar y pulpa de frutas, generalmente guayaba. Se sirve en conos de helado y se decora con grajeas o salsa de chocolate.

  • 4 claras de huevo
  • 1 taza de azúcar
  • 1 taza de pulpa de guayaba (se puede usar guayaba enlatada o fresca)
  • 1 cucharadita de jugo de limón
  • Grajeas o salsa de chocolate (para decorar)
  • Conos de helado (para servir)
  1. Preparación de la Pulpa de Guayaba: Si se usa guayaba fresca, cocinarla en agua hasta que esté blanda. Luego, licuarla o pasarla por un colador para obtener la pulpa. Si se usa guayaba enlatada, escurrirla y licuarla.
  2. Batido de las Claras: En un recipiente limpio y seco, batir las claras de huevo a punto de nieve. Agregar el azúcar gradualmente, batiendo hasta obtener un merengue firme y brillante.
  3. Incorporación de la Pulpa de Guayaba: Agregar la pulpa de guayaba y el jugo de limón al merengue. Batir suavemente hasta que estén bien integrados.
  4. Servir: Llenar los conos de helado con la espumilla. Decorar con grajeas o salsa de chocolate. Servir inmediatamente.

Variaciones: Se puede usar otras frutas, como frutilla (fresa) o maracuyá, en lugar de guayaba. Algunas personas prefieren agregar un poco de gelatina sin sabor hidratada al merengue para darle más estabilidad.

Torta de Tres Leches: Un Clásico Latinoamericano con Adaptación Ecuatoriana

La torta de tres leches es un postre popular en toda Latinoamérica, y Ecuador no es la excepción. Consiste en un bizcocho esponjoso remojado en una mezcla de tres tipos de leche: leche evaporada, leche condensada y crema de leche. Se cubre con merengue o crema batida y se decora con canela en polvo o frutas.

Ingredientes para el Bizcocho:

  • 6 huevos
  • 1 taza de azúcar
  • 1 taza de harina
  • 1 cucharadita de polvo de hornear
  • 1/4 cucharadita de sal
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla

Ingredientes para la Mezcla de Tres Leches:

  • 1 lata de leche evaporada
  • 1 lata de leche condensada
  • 1 taza de crema de leche

Ingredientes para la Cobertura:

  • 4 claras de huevo
  • 1/2 taza de azúcar
  • Canela en polvo o frutas (para decorar)
  1. Preparación del Bizcocho: Precalentar el horno a 180°C. Engrasar y enharinar un molde rectangular. En un recipiente, batir los huevos con el azúcar hasta que estén pálidos y esponjosos. Agregar la vainilla. En otro recipiente, mezclar la harina, el polvo de hornear y la sal. Agregar los ingredientes secos a los ingredientes húmedos, poco a poco, batiendo suavemente hasta que estén bien integrados. Verter la masa en el molde preparado y hornear durante aproximadamente 30-35 minutos, o hasta que esté dorado y un palillo insertado en el centro salga limpio. Dejar enfriar completamente.
  2. Preparación de la Mezcla de Tres Leches: En un recipiente, mezclar la leche evaporada, la leche condensada y la crema de leche.
  3. Remojo del Bizcocho: Hacer agujeros en el bizcocho con un tenedor. Verter lentamente la mezcla de tres leches sobre el bizcocho, asegurándose de que se absorba de manera uniforme. Refrigerar durante al menos 4 horas, o preferiblemente durante la noche.
  4. Preparación de la Cobertura: En un recipiente limpio y seco, batir las claras de huevo a punto de nieve. Agregar el azúcar gradualmente, batiendo hasta obtener un merengue firme y brillante. Extender el merengue sobre la torta. Decorar con canela en polvo o frutas.

Variaciones: Se puede agregar un chorrito de ron o brandy a la mezcla de tres leches. Algunas personas prefieren usar crema batida en lugar de merengue para la cobertura.

Helados de Salcedo: Un Refrescante Placer Artesanal

Los helados de Salcedo, originarios de la ciudad de Salcedo en la provincia de Cotopaxi, son famosos por su textura cremosa y sus sabores naturales. Se elaboran artesanalmente con frutas frescas de la región, leche y azúcar. Los sabores más populares incluyen mora, taxo, guanábana y coco.

  • 2 tazas de fruta fresca (mora, taxo, guanábana, coco, etc.)
  • 2 tazas de leche entera
  • 1/2 taza de azúcar (ajustar al gusto)
  • 1 cucharadita de jugo de limón (opcional, para algunos sabores)
  1. Preparación de la Fruta: Lavar y preparar la fruta. Si es necesario, pelarla y quitarle las semillas. Cortar la fruta en trozos pequeños.
  2. Licuado de la Fruta: Licuar la fruta con la leche y el azúcar hasta obtener una mezcla suave. Si es necesario, agregar un poco más de leche para facilitar el licuado. Para algunos sabores, como el taxo, agregar un poco de jugo de limón para realzar el sabor.
  3. Congelación: Verter la mezcla en un recipiente apto para congelador. Congelar durante al menos 4 horas, o hasta que esté firme. Para evitar que se formen cristales de hielo, remover la mezcla cada hora durante las primeras 3 horas de congelación.
  4. Servir: Sacar el helado del congelador unos minutos antes de servir. Servir en vasos o conos.

Variaciones: Se puede usar leche de coco en lugar de leche de vaca para una versión vegana. Algunas personas prefieren agregar un poco de crema de leche para darle más cremosidad al helado.

Préstinos: Un Bocado Crujiente para Celebraciones

Los préstinos son un dulce tradicional ecuatoriano, especialmente popular durante las festividades navideñas. Son pequeños bocados de masa frita, crujientes y cubiertos de miel de panela o azúcar.

  • 2 tazas de harina
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 2 cucharadas de mantequilla derretida
  • 1/2 taza de agua tibia
  • Aceite vegetal (para freír)

Para la miel de panela:

  • 1 taza de panela rallada
  • 1/2 taza de agua
  • 1 rama de canela
  • Clavos de olor (opcional)
  1. Preparación de la Masa: En un recipiente, mezclar la harina y la sal. Agregar la mantequilla derretida y el agua tibia. Amasar hasta obtener una masa suave y elástica. Dejar reposar la masa durante al menos 30 minutos.
  2. Estirado y Corte de la Masa: Estirar la masa sobre una superficie enharinada hasta que quede muy fina. Cortar la masa en pequeños cuadrados o rectángulos.
  3. Fritura: Calentar el aceite vegetal en una sartén profunda. Freír los préstinos en lotes, hasta que estén dorados y crujientes. Escurrir sobre papel absorbente.
  4. Preparación de la Miel de Panela: En una olla, combinar la panela rallada, el agua, la rama de canela y los clavos de olor (si se usan). Cocinar a fuego medio, revolviendo hasta que la panela se disuelva por completo y la mezcla espese ligeramente.
  5. Baño de los Préstinos: Sumergir los préstinos fritos en la miel de panela, asegurándose de que estén bien cubiertos. Retirar y dejar enfriar sobre una rejilla.

Variaciones: Se pueden espolvorear los préstinos con azúcar en lugar de miel de panela. Algunas personas prefieren agregar un poco de anís a la masa para darle un sabor diferente.

Cocadas: Un Dulce de Coco Simple y Delicioso

Las cocadas son un dulce sencillo y delicioso hecho con coco rallado, azúcar y agua. Son muy populares en las zonas costeras de Ecuador y se venden en puestos callejeros y mercados.

  • 2 tazas de coco rallado
  • 1 taza de azúcar
  • 1/2 taza de agua
  • Colorante alimentario (opcional)
  1. Preparación de la Mezcla: En una olla, combinar el coco rallado, el azúcar y el agua. Cocinar a fuego medio, revolviendo constantemente, hasta que la mezcla espese y se separe del fondo de la olla.
  2. Adición de Colorante (Opcional): Si se desea, agregar unas gotas de colorante alimentario a la mezcla.
  3. Formado de las Cocadas: Retirar la mezcla del fuego y dejar enfriar un poco. Con las manos, formar pequeñas bolitas o pirámides.
  4. Enfriamiento: Colocar las cocadas sobre una bandeja cubierta con papel encerado y dejar enfriar completamente.

Variaciones: Se puede agregar leche condensada a la mezcla para darle más sabor y cremosidad. Algunas personas prefieren hornear las cocadas en lugar de dejarlas enfriar al aire libre.

Quimbolitos: Un Panecillo Dulce Cocido al Vapor

Los quimbolitos son panecillos dulces cocidos al vapor, envueltos en hojas de achira o plátano. Son un postre tradicional ecuatoriano, especialmente popular en la región andina.

Ingredientes:

  • 1 taza de harina de maíz
  • 1 taza de harina de trigo
  • 1 taza de azúcar
  • 1/2 taza de mantequilla derretida
  • 1/2 taza de leche
  • 2 huevos
  • 1 cucharadita de polvo de hornear
  • 1/2 cucharadita de sal
  • Pasas (opcional)
  • Hojas de achira o plátano

Preparación:

  1. Preparación de la Masa: En un recipiente, mezclar la harina de maíz, la harina de trigo, el azúcar, el polvo de hornear y la sal. Agregar la mantequilla derretida, la leche y los huevos. Amasar hasta obtener una masa suave y homogénea. Si se desea, agregar pasas a la masa.
  2. Preparación de las Hojas: Cortar las hojas de achira o plátano en cuadrados de aproximadamente 20 cm. Limpiar las hojas con un paño húmedo.
  3. Armado de los Quimbolitos: Colocar una porción de la masa en el centro de cada hoja. Doblar los bordes de la hoja para formar un paquete.
  4. Cocción al Vapor: Colocar los quimbolitos en una vaporera o en una olla con una rejilla en el fondo. Agregar agua hasta que llegue justo debajo de la rejilla. Cubrir la olla y cocinar a fuego medio durante aproximadamente 30-45 minutos, o hasta que estén cocidos.

Variaciones: Se puede agregar queso rallado a la masa para un sabor más intenso. Algunas personas prefieren usar panela en lugar de azúcar.

tag: #Postre

Lea también:

Mozzafiato
Información LegalTérminos y Condiciones de UsoPolítica de Privacidad

Redes sociales

Instagram