La elaboración del vino, un arte milenario, depende en gran medida de un humilde pero poderoso microorganismo: la levadura. Estos hongos unicelulares son los catalizadores de la fermentación alcohólica, el proceso que transforma el mosto de uva en vino. Pero, ¿qué levaduras se utilizan exactamente? ¿Y cómo influyen en el sabor, aroma y carácter final del vino?
En esencia, la levadura es responsable de convertir los azúcares presentes en el mosto (principalmente glucosa y fructosa) en alcohol etílico (etanol) y dióxido de carbono (CO2). Este proceso, conocido como fermentación alcohólica, es el núcleo de la vinificación. Sin embargo, la contribución de la levadura va mucho más allá de esta simple transformación. Durante la fermentación, las levaduras también producen una amplia gama de compuestos que impactan significativamente en el perfil sensorial del vino, incluyendo ésteres (que contribuyen a aromas frutales), alcoholes superiores (que influyen en la complejidad y el cuerpo) y ácidos (que afectan la acidez y el equilibrio).
Además de la fermentación primaria, las levaduras también juegan un papel en procesos secundarios, como la fermentación maloláctica (aunque esta generalmente es llevada a cabo por bacterias). La autólisis de las levaduras (la ruptura de las células después de la fermentación) también puede liberar compuestos que añaden complejidad y textura al vino, especialmente en vinos espumosos y aquellos sometidos a crianza sobre lías.
Aunque existen miles de especies de levaduras, solo unas pocas son comúnmente utilizadas en la vinificación. Estas se pueden clasificar en dos categorías principales: levaduras indígenas (también llamadas salvajes o autóctonas) y levaduras cultivadas (también llamadas seleccionadas o comerciales).
Las levaduras indígenas son aquellas que se encuentran naturalmente en el viñedo, en la piel de las uvas y en la bodega. La composición de esta población de levaduras es compleja y variable, y depende de factores como la ubicación geográfica, el clima, las prácticas agrícolas y la higiene de la bodega. Las levaduras indígenas incluyen una variedad de especies, comoKloeckera/Hanseniaspora,Metschnikowia,Pichia,Candida, y, crucialmente, cepas deSaccharomyces cerevisiae.
Ventajas del uso de levaduras indígenas:
Desventajas del uso de levaduras indígenas:
Las levaduras cultivadas son cepas deSaccharomyces cerevisiae que han sido aisladas y seleccionadas por sus características específicas, como su capacidad para fermentar rápidamente, producir aromas deseados, tolerar altas concentraciones de alcohol o SO2, y resistir condiciones adversas. Estas levaduras se producen comercialmente y se venden a los bodegueros en forma de levadura seca activa (LSA). Existe una amplia variedad de levaduras cultivadas disponibles en el mercado, cada una con sus propias características y aplicaciones recomendadas.
Ventajas del uso de levaduras cultivadas:
Desventajas del uso de levaduras cultivadas:
Independientemente de si se utilizan levaduras indígenas o cultivadas, la especieSaccharomyces cerevisiae es la levadura dominante en la mayoría de las fermentaciones alcohólicas. Esta especie es particularmente eficiente en la conversión de azúcares en alcohol y es relativamente tolerante a las altas concentraciones de alcohol y SO2 que se encuentran en el vino. Dentro de la especieSaccharomyces cerevisiae, existen numerosas cepas diferentes, cada una con sus propias características y propiedades.
Algunas cepas populares deSaccharomyces cerevisiae incluyen:
Además deSaccharomyces cerevisiae, otras especies de levaduras, conocidas como levaduras no-Saccharomyces, también pueden estar presentes en el mosto y contribuir a la fermentación. Estas levaduras suelen ser menos tolerantes al alcohol y al SO2 queSaccharomyces cerevisiae, y generalmente se eliminan a medida que avanza la fermentación. Sin embargo, algunas levaduras no-Saccharomyces pueden desempeñar un papel importante en las primeras etapas de la fermentación, contribuyendo a la complejidad aromática y la diversidad microbiana del vino.
Algunas levaduras no-Saccharomyces de interés en la vinificación incluyen:
La investigación actual está explorando el potencial de utilizar levaduras no-Saccharomyces en combinación conSaccharomyces cerevisiae para crear vinos más complejos, interesantes y con menor contenido de alcohol. El uso secuencial de levaduras no-Saccharomyces seguido deSaccharomyces cerevisiae se está convirtiendo en una técnica cada vez más popular.
La elección de la levadura adecuada es una decisión crucial para el bodeguero, ya que puede tener un impacto significativo en la calidad y el estilo final del vino. Varios factores deben tenerse en cuenta al seleccionar una levadura, incluyendo:
Las levaduras comerciales se venden principalmente en forma de levadura seca activa (LSA). La LSA se produce mediante un proceso de secado que reduce el contenido de humedad de la levadura, permitiendo su almacenamiento a temperatura ambiente durante largos períodos de tiempo. Antes de su uso, la LSA debe rehidratarse en agua tibia para reactivar las células de levadura.
También existen levaduras líquidas, aunque son menos comunes debido a su menor vida útil y mayor dificultad de almacenamiento.
La levadura es un componente esencial en la elaboración del vino, y su selección y manejo adecuados pueden tener un impacto significativo en la calidad y el estilo final del vino. Los bodegueros deben comprender los diferentes tipos de levaduras disponibles, sus características y sus aplicaciones recomendadas para tomar decisiones informadas que les permitan producir vinos de alta calidad que reflejen su visión y el terroir de su viñedo.
La elección entre levaduras indígenas y cultivadas es una decisión filosófica y práctica que depende de las prioridades del bodeguero. Algunos bodegueros prefieren utilizar levaduras indígenas para maximizar la complejidad y la expresión del terroir, mientras que otros prefieren utilizar levaduras cultivadas para garantizar una fermentación predecible y controlada. En última instancia, la mejor opción dependerá de las circunstancias específicas de cada bodega y de los objetivos del bodeguero.
tag: #Levadura