Quesada Pasiega con Thermomix: Un Dulce Cántabro Auténtico

La quesada pasiega, un postre emblemático de los Valles Pasiegos en Cantabria, España, es conocida por su sencillez y sabor inigualable. Tradicionalmente, este delicioso pastel de queso se hornea en hornos de leña, pero gracias a la Thermomix, podemos disfrutar de una versión igualmente deliciosa y fácil de preparar en casa. En este artículo, exploraremos a fondo la quesada pasiega, desde sus orígenes e ingredientes hasta una receta detallada para Thermomix, consejos para personalizarla y resolver cualquier duda que pueda surgir.

Orígenes e Historia de la Quesada Pasiega

La historia de la quesada pasiega se remonta a siglos atrás, arraigada en la cultura y tradiciones de los Valles Pasiegos. Estos valles, conocidos por su paisaje montañoso y su rica tradición ganadera, han sido el hogar de generaciones de familias dedicadas a la producción de leche y queso. La quesada pasiega surge como una forma ingeniosa de aprovechar los excedentes de leche y queso fresco, transformándolos en un postre nutritivo y delicioso.

A diferencia de otros postres que han evolucionado con el tiempo, incorporando nuevos ingredientes y técnicas, la quesada pasiega tradicional ha mantenido su esencia original. Los ingredientes básicos – queso fresco, leche, huevos, azúcar y ralladura de limón – son los mismos que se utilizaban hace siglos. Esta fidelidad a la tradición es lo que le confiere a la quesada pasiega su sabor único y auténtico.

Ingredientes Esenciales para una Auténtica Quesada Pasiega

Cada ingrediente en la quesada pasiega juega un papel crucial en el resultado final. La calidad de los ingredientes, especialmente del queso fresco, es fundamental para obtener un postre delicioso. Aquí desglosamos cada ingrediente y su importancia:

  • Queso Fresco: Tradicionalmente se utiliza queso fresco de vaca, preferiblemente de los Valles Pasiegos. Debe ser un queso fresco, suave y con un sabor lácteo pronunciado. El queso de Burgos es una alternativa aceptable si no se encuentra el queso pasiego original.
  • Leche: La leche entera es la opción ideal, ya que aporta cremosidad y riqueza al postre. Se puede utilizar leche fresca o leche UHT, aunque la leche fresca suele ofrecer un sabor más intenso.
  • Huevos: Los huevos frescos son importantes para ligar los ingredientes y dar estructura a la quesada. Aportan también un color dorado y un sabor suave.
  • Azúcar: El azúcar endulza la quesada y contribuye a su textura. Se puede utilizar azúcar blanco o azúcar moreno, aunque el azúcar blanco es el más común en la receta tradicional.
  • Ralladura de Limón: La ralladura de limón aporta un aroma fresco y cítrico que equilibra la riqueza del queso y la leche. Es importante utilizar solo la parte amarilla de la piel del limón, evitando la parte blanca, que es amarga.
  • Opcional: Canela en polvo o un chorrito de licor de anís, para darle un toque extra de sabor.

Receta Detallada de Quesada Pasiega en Thermomix

Esta receta ha sido cuidadosamente adaptada para la Thermomix, garantizando un resultado perfecto con un mínimo esfuerzo. Sigue estos pasos y disfruta de una quesada pasiega casera como nunca antes:

Ingredientes:

  • 250g de queso fresco de vaca (tipo Burgos)
  • 500ml de leche entera
  • 3 huevos grandes
  • 200g de azúcar
  • La ralladura de 1 limón
  • Una pizca de sal (opcional)
  • Mantequilla para engrasar el molde
  • Harina para enharinar el molde (opcional)

Preparación:

  1. Precalentar el Horno: Precalienta el horno a 180°C (calor arriba y abajo).
  2. Preparar el Molde: Engrasa un molde redondo de unos 20 cm de diámetro con mantequilla. Si lo deseas, puedes enharinarlo ligeramente para evitar que la quesada se pegue.
  3. Triturar el Queso: Introduce el queso fresco en el vaso de la Thermomix y tritura durante10 segundos a velocidad 5. Debe quedar una crema suave y sin grumos.
  4. Añadir los Ingredientes Líquidos: Agrega la leche, los huevos, el azúcar, la ralladura de limón y la pizca de sal (si la usas) al vaso de la Thermomix.
  5. Mezclar: Mezcla todos los ingredientes durante30 segundos a velocidad 4 hasta obtener una mezcla homogénea.
  6. Verter en el Molde: Vierte la mezcla en el molde preparado.
  7. Hornear: Hornea durante 40-50 minutos, o hasta que la quesada esté dorada en la superficie y firme al tacto. El tiempo de horneado puede variar según el horno, así que es importante vigilarla.
  8. Enfriar: Una vez horneada, deja que la quesada se enfríe completamente dentro del horno con la puerta entreabierta. Esto evitará que se agriete.
  9. Refrigerar: Una vez fría, refrigera la quesada durante al menos 2 horas antes de servir. Esto permitirá que se asiente y se intensifiquen los sabores.

Consejos y Trucos para una Quesada Pasiega Perfecta

  • La Calidad del Queso: Utiliza un queso fresco de buena calidad, preferiblemente de leche de vaca. Si es posible, utiliza queso de los Valles Pasiegos para un sabor auténtico.
  • La Temperatura de los Ingredientes: Es preferible que los ingredientes estén a temperatura ambiente para que se integren mejor.
  • No Abrir el Horno: Evita abrir el horno durante la cocción, ya que esto puede provocar que la quesada se hunda.
  • Enfriamiento Lento: Deja que la quesada se enfríe lentamente dentro del horno con la puerta entreabierta para evitar que se agriete.
  • Refrigeración: Refrigera la quesada durante al menos 2 horas antes de servir para que se asiente y se intensifiquen los sabores.
  • Presentación: Sirve la quesada fría, espolvoreada con un poco de canela en polvo o acompañada de un chorrito de miel.

Variaciones y Personalizaciones de la Quesada Pasiega

Aunque la receta tradicional de la quesada pasiega es deliciosa por sí sola, existen muchas formas de personalizarla y adaptarla a tus gustos. Aquí te presentamos algunas ideas:

  • Quesada con Yogur: Sustituye parte de la leche por yogur natural para darle un toque más ácido y cremoso.
  • Quesada con Canela: Añade una cucharadita de canela en polvo a la mezcla para darle un aroma cálido y especiado.
  • Quesada con Frutas: Incorpora trozos de fruta fresca, como manzanas, peras o frutos rojos, a la mezcla antes de hornear.
  • Quesada con Licor: Añade un chorrito de licor de anís, ron o brandy a la mezcla para darle un toque más sofisticado.
  • Quesada con Chocolate: Incorpora pepitas de chocolate o cacao en polvo a la mezcla para una versión más golosa.
  • Quesada sin Azúcar: Utiliza edulcorantes naturales como stevia o eritritol en lugar de azúcar para una versión más saludable.
  • Quesada Vegana: Sustituye el queso fresco por tofu sedoso, la leche por leche vegetal y los huevos por un sustituto de huevo vegano para una versión apta para veganos.

Preguntas Frecuentes sobre la Quesada Pasiega

A continuación, respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre la quesada pasiega:

¿Por qué se agrieta la quesada?

La quesada se agrieta cuando sufre un cambio brusco de temperatura. Para evitarlo, es importante dejar que se enfríe lentamente dentro del horno con la puerta entreabierta.

¿Cuánto tiempo se conserva la quesada?

La quesada se conserva en la nevera durante 3-4 días. Es importante guardarla en un recipiente hermético para evitar que se seque.

¿Se puede congelar la quesada?

Sí, se puede congelar la quesada. Para congelarla, córtala en porciones individuales y envuélvelas en papel film. Se conserva en el congelador durante 2-3 meses. Para descongelarla, déjala en la nevera durante toda la noche.

¿Qué tipo de queso fresco es mejor para la quesada?

El mejor queso fresco para la quesada es el queso fresco de vaca, preferiblemente de los Valles Pasiegos. Si no lo encuentras, puedes utilizar queso de Burgos.

¿Se puede hacer la quesada sin Thermomix?

Sí, se puede hacer la quesada sin Thermomix. Simplemente, tritura el queso fresco con un tenedor o un pasapurés y mezcla todos los ingredientes con una batidora o a mano.

Conclusión

La quesada pasiega en Thermomix es una forma fácil y deliciosa de disfrutar de este clásico postre cántabro. Con esta receta detallada y los consejos que te hemos dado, podrás preparar una quesada perfecta en casa y sorprender a tus amigos y familiares. ¡Anímate a probarla y descubre el sabor auténtico de los Valles Pasiegos!

tag: #Receta

Lea también:

Mozzafiato
Información LegalTérminos y Condiciones de UsoPolítica de Privacidad

Redes sociales

Instagram