¿Cuánto Tiempo Cocinar la Becada? Consejos y Tiempos Exactos

La becada, ave migratoria muy apreciada en la gastronomía, requiere un tratamiento culinario particular para resaltar su sabor único y evitar que quede seca o gomosa. Dominar el tiempo de cocción es fundamental para disfrutar de una becada jugosa y deliciosa. Esta guía completa aborda todos los aspectos relevantes, desde la preparación inicial hasta las técnicas de cocción más refinadas, considerando diferentes enfoques y preferencias.

Entendiendo la Becada: Características y Consideraciones Previas

Antes de sumergirnos en los tiempos de cocción, es crucial comprender las características de la becada. Su carne es oscura, rica en hierro y con un sabor intenso, similar al de la caza silvestre. Debido a su naturaleza migratoria, la becada acumula grasa, lo que contribuye a su sabor y jugosidad. Sin embargo, esta grasa también puede generar sabores desagradables si no se cocina correctamente. La edad del ave, su alimentación y el tiempo que haya pasado desde la caza influyen en su sabor y textura.

Preparación Inicial: La preparación de la becada es un paso crítico. Tradicionalmente, se cocina entera, sin desplumarla completamente, conservando las plumas de la cabeza para cubrir el pico y los ojos durante la cocción. Este método ayuda a retener la humedad y preservar el sabor. No obstante, también se puede desplumar y limpiar completamente, especialmente si se prefiere un sabor menos intenso. Es fundamental limpiar bien el interior del ave, removiendo las vísceras con cuidado para evitar romper la hiel, que amargaría la carne.

Maduración: Al igual que otras carnes de caza, la becada se beneficia de un período de maduración en frío. Dejarla reposar en el refrigerador durante 24-48 horas permite que las enzimas naturales actúen, ablandando la carne y realzando su sabor. Este proceso es especialmente importante si la becada es fresca y no ha pasado por un proceso de congelación.

Técnicas de Cocción y Tiempos Recomendados

Existen diversas técnicas para cocinar la becada, cada una con sus propios tiempos y recomendaciones. La elección de la técnica depende del gusto personal, el equipo disponible y el resultado deseado. Es importante destacar que los tiempos proporcionados son orientativos y pueden variar según el tamaño del ave y la intensidad del calor.

1. Becada al Horno

El horno es una opción popular para cocinar la becada, ya que permite una cocción uniforme y controlada. Se puede cocinar entera o en partes, dependiendo de la receta y la preferencia.

Becada entera al horno:

  • Temperatura: 180°C (350°F).
  • Tiempo: 15-20 minutos para una becada de tamaño mediano (aproximadamente 200-250 gramos).
  • Consideraciones: Es fundamental precalentar el horno antes de introducir la becada. Se recomienda rociar el ave con aceite de oliva o mantequilla derretida para evitar que se seque. Durante la cocción, se puede bañar con sus propios jugos o con un caldo para mantenerla jugosa. Para verificar la cocción, se puede insertar un termómetro de carne en la parte más gruesa del muslo; la temperatura interna debe alcanzar los 60-65°C (140-150°F).

Pechugas de becada al horno:

  • Temperatura: 200°C (392°F).
  • Tiempo: 5-7 minutos.
  • Consideraciones: Las pechugas de becada se cocinan rápidamente, por lo que es crucial no excederse en el tiempo para evitar que se sequen. Se recomienda sellarlas en una sartén caliente antes de llevarlas al horno para dorar la superficie y retener la jugosidad.

2. Becada a la Sartén

La sartén es una opción rápida y sencilla para cocinar la becada, ideal para quienes buscan un resultado sabroso y con una costra dorada.

  • Temperatura: Fuego medio-alto.
  • Tiempo: 3-4 minutos por lado para una becada entera. 2-3 minutos por lado para pechugas.
  • Consideraciones: Es importante utilizar una sartén de fondo grueso para distribuir el calor de manera uniforme. Se recomienda utilizar mantequilla clarificada o aceite con un punto de humo alto para evitar que se queme. Durante la cocción, se puede rociar la becada con mantequilla derretida y hierbas aromáticas para realzar su sabor. Es fundamental no sobrecargar la sartén, ya que esto reducirá la temperatura y dificultará la formación de la costra dorada.

3. Becada Estofada o en Salsa

La cocción lenta en un estofado o salsa es una excelente opción para ablandar la carne de la becada y realzar su sabor con los aromas de los ingredientes que la acompañan.

  • Temperatura: Fuego bajo.
  • Tiempo: 1-1.5 horas.
  • Consideraciones: Se recomienda dorar la becada en una sartén antes de incorporarla al estofado o salsa. Esto sellará los jugos y aportará un sabor más intenso. Se pueden utilizar una gran variedad de ingredientes para el estofado, como verduras, hierbas aromáticas, vino tinto o caldo de carne. Es importante controlar el nivel de líquido durante la cocción, añadiendo más caldo si es necesario para evitar que la becada se seque.

4. Becada a la Parrilla

La parrilla es una opción ideal para quienes buscan un sabor ahumado y una textura crujiente en la piel de la becada.

  • Temperatura: Fuego medio.
  • Tiempo: 10-15 minutos, girando la becada con frecuencia.
  • Consideraciones: Es importante precalentar la parrilla antes de colocar la becada. Se recomienda untar el ave con aceite de oliva o mantequilla derretida para evitar que se pegue a la parrilla. Durante la cocción, se puede rociar con una marinada o salsa para realzar su sabor. Es fundamental controlar la temperatura de la parrilla para evitar que la becada se queme por fuera y quede cruda por dentro.

Factores que Influyen en el Tiempo de Cocción

Además de la técnica de cocción, existen otros factores que pueden influir en el tiempo necesario para cocinar la becada a la perfección:

  • Tamaño del ave: Las becadas más grandes requerirán un tiempo de cocción mayor que las más pequeñas.
  • Edad del ave: Las becadas más jóvenes suelen tener una carne más tierna y requieren un tiempo de cocción menor que las aves más viejas.
  • Temperatura inicial del ave: Si la becada está congelada o muy fría, tardará más tiempo en cocinarse.
  • Precisión del horno o parrilla: Los hornos y parrillas pueden variar en su precisión de temperatura, lo que puede afectar el tiempo de cocción.
  • Altitud: A mayor altitud, el agua hierve a una temperatura más baja, lo que puede aumentar el tiempo de cocción.

Errores Comunes y Cómo Evitarlos

Uno de los errores más comunes al cocinar la becada es excederse en el tiempo de cocción, lo que resulta en una carne seca y gomosa. Para evitar esto, es fundamental controlar la temperatura y el tiempo de cocción, y utilizar un termómetro de carne para verificar la cocción interna. Otro error común es no preparar adecuadamente el ave, lo que puede resultar en un sabor desagradable. Es importante limpiar bien el interior de la becada y dejarla madurar en frío antes de cocinarla.

Consejos Adicionales para una Becada Perfecta

  • No lavar la becada antes de cocinarla: Lavar el ave puede propagar bacterias y reducir su sabor.
  • Utilizar ingredientes frescos y de alta calidad: Los ingredientes frescos y de alta calidad realzarán el sabor de la becada.
  • No sobrecargar la sartén o parrilla: Sobrecargar la sartén o parrilla reducirá la temperatura y dificultará la formación de la costra dorada.
  • Dejar reposar la becada antes de servirla: Dejar reposar el ave durante unos minutos antes de servirla permitirá que los jugos se redistribuyan, resultando en una carne más jugosa.
  • Experimentar con diferentes recetas y técnicas: No tengas miedo de experimentar con diferentes recetas y técnicas para encontrar tu forma favorita de cocinar la becada.

Maridaje: Vino y Becada

El maridaje entre vino y becada es un arte que puede realzar la experiencia gastronómica. Debido al sabor intenso y a la naturaleza de la carne de caza, la becada se marida bien con vinos tintos con cuerpo y taninos suaves. Algunas opciones recomendadas incluyen:

  • Rioja Reserva: Un vino español con notas de frutas rojas maduras y especias, que complementa el sabor de la becada.
  • Borgoña: Un vino francés elegante y complejo, con notas de cereza y tierra, que armoniza con la sutileza de la carne de la becada.
  • Chianti Classico: Un vino italiano con acidez equilibrada y notas de cereza y hierbas, que corta la grasa de la becada y realza su sabor.
  • Syrah/Shiraz: Un vino con notas de pimienta negra y frutas oscuras, que aporta un toque especiado al maridaje.

La elección del vino dependerá del método de cocción y los ingredientes utilizados en la receta. En general, los vinos más ligeros y afrutados son ideales para la becada a la parrilla o a la sartén, mientras que los vinos más complejos y con cuerpo son mejores para los estofados y salsas.

Conclusión

Cocinar la becada a la perfección requiere paciencia, atención al detalle y un conocimiento profundo de las técnicas de cocción y los factores que influyen en el tiempo necesario. Siguiendo esta guía completa, podrás dominar el arte de cocinar la becada y disfrutar de un plato exquisito y memorable. Recuerda que la clave está en experimentar, ajustar los tiempos de cocción según tus preferencias y disfrutar del proceso culinario.

tag: #Coccion

Lea también:

Mozzafiato
Información LegalTérminos y Condiciones de UsoPolítica de Privacidad

Redes sociales

Instagram