Sumérgete en el universo sensorial de la Torta del Casar, un queso español con Denominación de Origen Protegida (DOP) que trasciende la categoría de simple alimento para convertirse en una experiencia gastronómica inolvidable. Este queso, originario de la comarca del Casar de Cáceres, en Extremadura, es mucho más que un producto lácteo; es la culminación de una tradición ancestral, un reflejo de un ecosistema único y una joya culinaria apreciada a nivel mundial.
La Torta del Casar se distingue, en primer lugar, por sutextura. Al tacto, la corteza, firme y ligeramente rugosa, anticipa la cremosidad explosiva que aguarda en su interior. Al cortar la parte superior, o "sombrero" como tradicionalmente se hace, se revela un corazón de queso casi líquido, untuoso y sedoso. Esta consistencia, única en el mundo de los quesos, es uno de sus rasgos más característicos y apreciados. No es una crema industrializada, sino el resultado natural de una coagulación láctica prolongada y un proceso de maduración meticuloso.
En cuanto alaroma, la Torta del Casar despliega un abanico de matices complejos y evocadores. Predominan las notas lácticas intensas, que recuerdan a la leche recién ordeñada de oveja merina, la raza autóctona que proporciona la materia prima esencial. Se perciben también toques vegetales sutiles, herencia del cuajo vegetal utilizado en su elaboración, procedente de la flor del cardo silvestreCynara cardunculus. Estas notas herbáceas se entrelazan con recuerdos ligeramente ácidos y un fondo cálido y amantecado, que anticipa el sabor.
Elsabor de la Torta del Casar es una sinfonía de sensaciones que evolucionan en el paladar. La entrada es suave y láctica, inundando la boca con la cremosidad característica. A continuación, se despliega una complejidad de matices: notas ligeramente amargas y picantes, propias del cuajo vegetal, se equilibran con la dulzura natural de la leche de oveja. El retrogusto es largo y persistente, dejando una huella gustativa que invita a repetir. Es un queso con carácter, pero a la vez equilibrado y elegante, que no cansa y que estimula todos los sentidos.
Degustar la Torta del Casar es más que simplemente comer queso; es un ritual que merece ser apreciado con calma y atención. Latemperatura de consumo es fundamental. Se recomienda servirla a temperatura ambiente, idealmente entre 20 y 25 grados Celsius. El frío excesivo atenúa sus aromas y sabores, mientras que la temperatura ambiente permite que se expresen en toda su plenitud. Sacar la Torta del Casar del refrigerador al menos una hora antes de degustarla es un paso esencial.
La forma tradicional de servirla es cortando la parte superior de la corteza, creando una especie de "tapa". Con una cuchara, se extrae el cremoso interior y se unta sobrepan. Un buen pan artesanal, de miga densa y corteza crujiente, es el acompañante perfecto para la Torta del Casar. Panes de trigo, centeno o incluso de cereales son excelentes opciones. Se puede tostar ligeramente el pan para intensificar sus aromas y contrastar con la untuosidad del queso.
Más allá del pan, la Torta del Casar se presta amaridajes creativos y sorprendentes. Tradicionalmente, se acompaña confrutos secos, como nueces, almendras o higos secos, que aportan un contrapunto crujiente y dulce a la cremosidad y el punto amargo del queso. También combina muy bien confrutas frescas, como uvas, peras o manzanas, cuya acidez refrescante limpia el paladar entre bocado y bocado.
Para los amantes delvino, la Torta del Casar ofrece un amplio abanico de posibilidades. Los vinosgenerosos, como el Amontillado o el Palo Cortado, son clásicos acompañantes. Su sequedad y complejidad aromática equilibran la riqueza y untuosidad del queso, creando una armonía perfecta. Unvino blanco con crianza, con cuerpo y estructura, también puede ser una excelente opción, especialmente aquellos elaborados con variedades como la Garnacha Blanca o el Chardonnay. Incluso algunosvinos tintos jóvenes y afrutados, de taninos suaves, pueden maridar bien con la Torta del Casar, siempre y cuando no sean excesivamente potentes y tánicos.
Para aquellos que prefierencervezas, lasartesanales de estilo Pale Ale o Amber Ale, con notas maltosas y un amargor moderado, pueden complementar la Torta del Casar. La clave está en buscar equilibrios y contrastes, sin que ninguno de los elementos opaque al otro.
La calidad excepcional de la Torta del Casar radica en suelaboración artesanal, que sigue métodos tradicionales transmitidos de generación en generación. La base fundamental es laleche cruda de oveja merina, procedente de ganaderías controladas y ubicadas en la zona de producción de la DOP. La raza merina, perfectamente adaptada a la dehesa extremeña, produce una leche rica en grasa y proteínas, ideal para la elaboración de este tipo de queso.
El proceso de elaboración comienza con elordeño de las ovejas, generalmente dos veces al día. La leche se traslada rápidamente a la quesería, donde sefiltra y se introduce en cubas de cuajado. Uno de los secretos de la Torta del Casar reside en el uso decuajo vegetal, obtenido de los pistilos secos de la flor del cardo silvestreCynara cardunculus. Este cuajo vegetal, a diferencia del cuajo animal, aporta al queso unas características organolépticas únicas, incluyendo ese punto amargo característico.
Lacoagulación de la leche es un proceso lento y delicado, que dura varias horas. Se produce de forma láctica, es decir, gracias a la acidificación natural de la leche y la acción del cuajo vegetal. Una vez obtenida la cuajada, secorta cuidadosamente y semoldea a mano, utilizando moldes cilíndricos. Elprensado es muy suave o incluso inexistente, lo que contribuye a la textura cremosa final del queso.
Lasalazón se realiza por inmersión en salmuera. La sal no solo aporta sabor, sino que también contribuye a la conservación del queso y a la formación de la corteza. Finalmente, las tortas se trasladan a lascámaras de maduración, donde permanecen durante al menos 60 días. Durante este tiempo, se producen transformaciones enzimáticas complejas que desarrollan el sabor, la textura y el aroma característicos de la Torta del Casar. El afinado es un proceso crucial que requiere control de la temperatura, la humedad y la ventilación.
LaDenominación de Origen Protegida (DOP) Torta del Casar es un sello de calidad que garantiza que el queso cumple con unos requisitos estrictos en cuanto a origen, elaboración y características. La DOP protege el nombre "Torta del Casar" y asegura al consumidor que está adquiriendo un producto auténtico y de alta calidad.
Elárea geográfica de producción de la DOP Torta del Casar se limita a 36 municipios de la comarca del Casar de Cáceres, en Extremadura. Esta zona se caracteriza por unecosistema de dehesa único, con pastos naturales y un clima mediterráneo continentalizado, que influyen en las características de la leche de oveja y, por lo tanto, del queso.
ElConsejo Regulador de la DOP Torta del Casar es el organismo encargado de velar por el cumplimiento del reglamento y de promocionar el queso. Realiza controles exhaustivos en todas las etapas de producción, desde las ganaderías hasta las queserías, para asegurar que se cumplen los estándares de calidad. La etiqueta de la DOP, presente en cada Torta del Casar certificada, es la garantía para el consumidor de que está adquiriendo un producto auténtico y con todas las características que lo hacen único.
La historia de la Torta del Casar se remonta a siglos atrás, ligada a latradición pastoril de Extremadura y al aprovechamiento de los recursos naturales de la dehesa. Se cree que la técnica de elaboración de este queso se desarrolló de forma espontánea, a partir de la observación de la coagulación de la leche de oveja con el cuajo vegetal del cardo. Los pastores, en su trashumancia, necesitaban conservar la leche y transformar los excedentes en un alimento duradero y nutritivo. Así nació la Torta del Casar, como una forma ingeniosa de aprovechar los recursos del entorno.
A lo largo de los siglos, la elaboración de la Torta del Casar se ha mantenido como unatradición familiar, transmitida de padres a hijos. Las técnicas artesanales y el conocimiento ancestral se han preservado, garantizando la continuidad de este producto único. En las últimas décadas, la Torta del Casar ha experimentado unrenacimiento, gracias al reconocimiento de su calidad y singularidad por parte de consumidores y expertos gastronómicos. La DOP ha contribuido a proteger la tradición y a impulsar el desarrollo económico de la comarca del Casar de Cáceres.
La Torta del Casar es mucho más que un queso; es unsímbolo de identidad para la comarca del Casar de Cáceres y para Extremadura en general. Representa la cultura pastoril, el respeto por la naturaleza, el saber-hacer artesanal y la calidad de los productos de la tierra. La Torta del Casar contribuye a laeconomía local, generando empleo y riqueza en las zonas rurales. Las queserías, muchas de ellas familiares, son un motor de desarrollo y un elemento clave para mantener vivo el tejido social en el entorno rural.
Elturismo gastronómico es otro factor importante para la difusión de la Torta del Casar y el conocimiento de su territorio. Cada vez son más los visitantes que se acercan a la comarca del Casar de Cáceres para descubrir en primera persona el proceso de elaboración del queso, degustarlo en su lugar de origen y conocer la cultura y el paisaje que lo hacen posible. La Torta del Casar es unembajador de Extremadura en el mundo, un producto que refleja la riqueza y la diversidad de la gastronomía española.
En definitiva, la Torta del Casar es un queso excepcional que merece ser descubierto y apreciado en toda su dimensión. Desde su textura cremosa y su aroma complejo hasta su sabor único y su rica historia, cada bocado es un viaje sensorial a la esencia de la dehesa extremeña. Un tesoro gastronómico que sigue conquistando paladares y que representa un ejemplo de cómo la tradición, la calidad y el territorio pueden unirse para crear un producto verdaderamente singular.
tag: #Torta